header-photo
AQUI LES DEJO UNA FOTO DE MOLINAS CAMPO

AQUI LES DEJO UNA FOTO DE MOLINAS CAMPO

MOLINA CAMPOS

Molina Campos

Biografía: Su nombre completo era Florencio de los Ángeles Molina Campos, nació en Buenos Aires 21 de agosto de 1891, hijo de Florencio Molina Salas y de Josefina del Corazón de Jesús Campos y Campos, perteneció a una familia tradicional de Buenos Aires, relacionada con el ámbito castrense tenía ilustres generales entre sus ancestros.
Su familia poseía varios campos, y Florencio alternaba su vida en viajes entre el campo y la ciudad, muy alejado de lo castrense.
El 31 de julio de 1920 contrajo matrimonio con María Hortensia Palacios Avellaneda, al año siguiente nace su primera y única hija el 11 de junio de 1921 llamada Hortensia la cual tenía por sobrenombre Pelusa. El matrimonio fracasó y tiempo después se separó de Hortensia Palacios Avellaneda, ella se quedó con la custodia de la hija de ambos.
Durante una exposición en la ciudad de Mar del Plata conoció a María Elvira Ponce Aguirre, ella será compañera del pintor hasta la muerte de éste, ocurrida en 1959. Convivieron muchos años por que en Argentina no se permitía el casamiento de personas separadas, finalmente logran casarse por civil en Buenos Aires el 9 de marzo de 1956, favorecidos por la Ley Perón. En esos años prestó asesoría a los estudios de Walt Disney (Se nota su estilo en algunas escenas de "Los tres amigos"). Actualmente su única hija y su nieto dirigen F. Molina Campos Ediciones (www.molinacampos.net), única firma autorizada para editar productos con sus imágenes, con oficinas en Buenos Aires. Conjuntamente con la Fundación Florencio Molina Campos (www.molinacampos.org) son quienes fomentan la difusión de la obra de este artista, emblema de argentinidad a nivel mundial.

EL ALMA MULA

EL ALMA MULA
recibe el nombre de Almamula una mujer condenada por incesto, por vivir con un cura o llevar una vida licenciosa. Se transforma de noche, al dar la primera campanada de las doce en una mulita de pocos años, chica. Galopa haciendo un ruido infernal: arrastra cadenas, da rebuznos estridentes y desesperados, bufa; echa fuego por la boca, las narices y los ojos. Hace ruido como si mascara el freno. Su grito es a veces como un relincho y otras como un llanto de mujer, un quejido que estremece a quienes lo oyen. Llega hasta la puerta de la iglesia y luego recorre el camino de vuelta. Mata a dentelladas a la gente que se le atraviesa y hasta puede comérsela. Lleva las riendas sueltas, de modo que al correr las pisa y se lastima la boca con el freno. Se la ve cuando va a cambiar el tiempo, al soplar fuerte el viento sur; aprovecha las tempestades; durante las tormentas se oye el ruido de cadenas entre los truenos. Ataca las majadas, come algunos animales y deja a muchos dañados. Es más frecuente que viva en Santiago del Estero, pero se dieron casos de apariciones de Almamulas también en Salta, Jujuy, La Rioja, Catamarca y Corrientes. Solo un hombre muy valiente puede salvarla quitándole el freno o cortándole la oreja. Se debe marcar con un cuchillo un cuadrado en la calle que simule una pieza, con una puerta hacia el lugar de dónde viene el Almamula. En ese cuadrado hay que quedarse incado, hacer un cruz, clavar un cuchillo en la tierra y ponerse a rezar. Cuando el alma se acerca hay que pararse de golpe y repetir las palabras: "¡Jesús, María y José!" (tres veces) con un movimiento rápido quitarle el freno de arriba de las orejas. En caso de resultar herida amanece ensangrentada y se la puede reconocer. Cuando se las descubre van perdiendo su poder. Si el hombre que decide atacarla no tiene verdadero coraje, ella lo matará. El cuchillo protege porque es acero y porque tiene una cruz entre el cabo y la hoja. Si algunos vecinos de un pueblo, trasnochando, la oyen, se defienden del miedo con oraciones. Piden por ella. Al toque o llamada de la primera misa, se transforma nuevamente en mujer y puede entrar al hogar. Lo último en tomar forma son los pies, las piernas y las uñas. Es el fantasma más temible de todos los que pueden aparecer y constituye un gran peligro para lo poblados.
LAS PILCHAS GAUCHAS
La tradición o tratar de encararla, es pura historia, la de nuestro pasado y tal como fue en realidad, y a enojo de muchos "Tradicionalistas", han creado un traje gaucho más de utilería que real, un traje que llena los ojos del espectador, pero atenta contra la verdad y crea un concepto equivocado del mismo.

Debe tenerse en cuenta que eran los menos los gauchos elegantes, el común se vestía con botas de potro, calzoncillos cribados, camisa de mangas largas holgada con puños y chiripá, la que luego cambió por la bombacha por su comodidad, sostenido por el ceñidor o la faja, cubriéndola con un cinto de cuero o chanchero adornado de monedas, cerrado por delante con una "rastra", un chaleco que no llegaba a la cintura, que se prendía con dos o tres botoncitos de metal precioso; una chaqueta (no la corralera, que es muy posterior) corta, que quedaba abierta en su parte delantera y dejaba ver el chaleco, parte de la camisa y la rastra, y claro, un pañuelo al cuello y otro para sujetar el cabello que en ese y tiempo se llevaba largo con trenzas y hasta peinetas como las damas.

Completaba su equipo un sombrero de alas angostas y copa alta, en forma de cubilete de dados, imprescindible el poncho, el cuchillo, las espuelas y el rebenque, prendas que no abandonaba mientras estaba de a pié.

Para finalizar hubo con el correr del tiempo, y hasta contemporáneo a cada época, gran cantidad de modelos y cambios, pues el gaucho usó bragas o calzón corto, pantalón y chaqueta de tipo español, sombrero de paja de los llamados panamá, boina con un borlón que cae a un costado y así hasta el infinito.

Así pues el hombre de la llanura la llamó "pilchas" a todas las prendas de vestir y el recado, en cambio el serrano la denominó "calchas" que incluye la ropa de cama y agrega la de "cacharpas" para las del apero.

La "bota de potro": es, por excelencia la más típica de las prendas gauchas. Su nombre se debe a que estaban hechas de cuero de potro; podían ser tanto de caballo, yegua o potrillo, aunque se daba preferencia a los animales desarrollados, pues ese material resultaba de mayor duración.
Para hacerlas, se sacaba entero el cuero de las patas traseras de un potro; una vez limpios de todo pellejo y bien sobados, esos tubos de cuero, con la parte del pelo hacia afuera -dejándolo o afeitándolo, a gusto de su dueño- se amoldaban a las piernas y pies del hombre; el ángulo que forma el garrón servía de talonera, y la parte superior, ajustada con un tiento o liga, de caña.
Las puntas de la bota se dejaban, a veces, abiertas totalmente o en parte, y por esa abertura salían los dedos de los pies, que los jinetes llevaban desnudos para estribar "entre los dedos" o sea de acuerdo con las costumbres de aquella época.
Una bota similar a la descripta, menos frecuente, pues sólo la usaban los gauchos ricos o elegantes que resultaban caras y poco durables, era la que se confeccionaba con cuero de tigre o gato montés, dejándole el pelo con todo su colorido.
Se prefería la piel de caballo blanco por su aspecto delicado semejante al pergamino.

Calzoncillos cribados:
El calzoncillo, cuyos perniles blancos eran casi tan anchos como una enagua, tenía en la parte inferior, la que salía por debajo del chiripá y cubría las piernas hasta los tobillos, flecos y una serie de bordaditos calados o cribos; estos cribos son los que dieron original nombre de "calzoncillos cribados".Por lo general de hilo o lienzo.



Chiripá:
El "chiripá", cuyos antecedentes le asignan un probable origen indio, es una especie de manta, muy parecida al poncho y hasta se afirma que los primeros "chiripaes" no fueron otra cosa.
En la lengua quichua, significa "para el frío".
Las orillas se ribeteaban con trencillas, y los colores vivos, a que fueron tan afectos los gauchos, eran frecuentes, ya en un tono uniforme, ya en franjas o listas longitudinales.
Al igual que el poncho, el chiripá de vicuña (rumiante de la región cordillerana, que produce lana de excelente calidad) era expresión de riqueza y buen gusto, lo mismo ocurría con el merino negro.
El vistoso chiripá no se usó en los primeros tiempos, y puede asegurarse que como traje característico no figura sino desde 1780 en adelante.


Ceñidor-Faja:
El chiripá se sujetaba con el ceñidor o la faja. El ceñidor, de seda o lana y vivo colores, tenía cierta diferencia con la faja; era más angosto y, una vez ajustado, con una o dos vueltas a la cintura, se anudaba y las dos puntas, terminadas en borlas, caían atrás, adelante o a un costado hasta una distancia de una cuarta más o menos.
En cambio, la faja de mayor número de vueltas a la cintura del hombre y sus extremos se introducen en los dobleces de la misma, un nudo alguno y, a lo sumo, dejando ver los flecos de su terminación.





Chanchero y rastra:
El "Chanchero", llamado así por estar hecho, de preferencia, en cuero de chancho o cerdo, de superficie graneada, que contribuye a su mejor aspecto, era un cinto de anchura variable, provisto de dos o tres bolsillos y adornado con monedas de plata -los patacones, reales y medios, que circulaban antiguamente- y también de oro, las onzas o pelucones, bolivianos, cóndores y, en modo especial, la libra esterlina inglesa, de curso corriente en nuestra campaña.
Este cinto podía ser de una sola pieza, o de dos y prendido atrás con una o más hebillas, a efectos de graduarlo, según la cintura de quien lo usara.
La rastra, que cerraba su parte delantera, es una de las prendas gauchas que subsisten aún y quizá la que goza de mayor aceptación. Reemplaza la hebilla común de nuestro cinturón y consiste en una chapa de metal -níquel, plata u oro- de diversas formas, unas veces grabado y otras calado, monogramas hasta el nombre del dueño.
De argollitas soldadas en la parte inferior de la chapa, salen repartidas por mitades, a derecha e izquierda, ramales -cadenitas o trabas articuladas- terminados en una especie de botón que suele ser una moneda de plata o de oro, un escudo, una flor, etc.; estos botones se abrochan en los ojales correspondientes en los dos extremos del cinto, con lo que este queda sujeto y cubre el ceñidor o la faja.

creencias paganas

CREENCIAS PAGANAS
Son aquellas, que están arraigadas en la memoria de la gente no solo del campo, sino también de aquellos de la ciudad. Cuentan que había una vez un cieguito bueno, apodado “Carballito”, a quien con viles engaños, unos forasteros lo extraviaron del camino y le dieron muerte.Hasta allí la narración no pasaría de una crónica policial. Pero la mística popular, crédula y pura le da un final distinto: cierto caminante, agotado por la sed en un día de verano, vio un hilillo de agua pura atravesar casi el camino. Adentrándose unos pasos en el monte, para buscar la fuente, descubrió el cadáver de “Carballito”. Habían pasado varios días desde su homicidio, pero como en el milagro de Berceo el muerto tenía “lengua fresca, como una manzana”.En ese mismo lugar le dieron sepultura, y a su cruz de madera llegaron las oraciones y “santiguas” de los ocasionales viajantes. Y según dicen, también los milagros... Al igual que Carballito, otro que tuvo una muerte violenta es El Linyerita. Su cruz está al norte de la principal avenida de nuestra ciudad. Quizás su historia vulgar, pero con su final trágico y al no tener parientes (como en el caso de la Telesita ), la comunidad los enterró y a su cruz fue a pedir “gracias” o favores y a encenderles velas.
Habrá sido la fatalidad o la providencia, lo cierto es que muchos de esos favores fueron “concedidos”, y allí comenzó a gestarse una especie de canonización no eclesiástica, sino popular.Lo cierto es que están allí, y como dice la canción, “siempre han de tener una velita prendida”Incluso aquí mismo, en la ciudad camino al cementerio, una cruz de madera rodeada de incontables velitas, ropa usada, y heterogéneos objetos llevados para cumplir “la promesa”,testifican su vigencia.
Cabe destacar un hecho acaecido el año 1987 en la provincia , y mantuvo en vilo a la población: un par de niños se extravío en el monte. El padre, amigos y policías lograron dar con el paradero de uno de ellos. Múltiples conjeturas se tejieron en torno a este hecho.En una nota de El Liberal, anta la angustia y desazón que tal circunstancia producía, un lugareño estimó que al otro niño jamás lo encontrarían: “se lo ha llevado la Madre del Monte – dijo -, enojada por que el padre había cazado más de lo que necesitaba ...”Son hechos sociológicos digno de mención, porque como vemos, nuestra gente, en las dolorosas angustias, propias de nuestra condición humana, vuelve a las fantasías, a las ficciones, en cuyos términos da sentido a la vida. Sondea en lo profundo en lo misterios ancestrales que encierran sus leyendas y sus mitos. Y a veces, ellas lo alivian de la ansiedad de no saber bien quién es.

LA TELESITA

la telesita
Telesita, telesita, santa laica. Es casi imposible nombrarse santiagueño sin haber alguna vez escuchado su nombre. Su figura desaliñada, errante, todavía deambula por nuestros polvorientos caminos en busca de una chacarera. Telésfora Castillo, tal era su nombre, nació según Angel Lopez, allá por los pagos de Tolojna, en el departamento Figueroa, 1888 aproximadamente. Hija natural según lo aportado por el mismo autor Felipe Castillo. Y aunque sobre esto no hay precisión, ya que son muy variadas las versiones al respecto, en general se coincide en ubicar en dicho departamento el lugar de su nacimiento. Solía ser según Lopez de regular estatura, de tez trigueña, ojos negros y vivaces, muy simpática, de espíritu inocente y rara belleza. Todos coinciden en descubrirla cubierta por un vestido echo con jirones, que ella misma gustaba deshilachar.

el paisaje y el pasado


el paisaje y el pasado
Sin temor a incurrir en un gran error, se puede decir que el paisaje y el pasado son las facciones más vigorosas de la personalidad de Salta. Con su fuerza y magnetismo, el primero condicionó y, en parte, modeló su historia. Cualquier intento de aproximación a su realidad deberá seguir el camino que, con todo acierto esbozó el ensayista venezolano Mariano Picón Salas.
"El secreto de nuestra psique ha de rastrearse, frecuentemente, por indirecta ruta emocional y estética. Requiere de poetas tanto como de historiadores".

A la luz de esta doble vía se podría comenzar a explicar que Salta sea reconocida como tierra de poetas y por qué la sola mención de su nombre suscita imágenes de un pasado en el que las leyendas tienen, a veces, más fuerza que los hechos.
Paisaje y pasado conforman un entramado que se manifiesta en su cultura. "La literatura salteña, enamorada de su tierra, es especialmente sensible a esas realidades, que aprecia en sus valores profundos y rescata del olvido o la lejanía para entregarlos a todos", señala Laura Cortazar de Seghezzo. El hombre establece aquí una relación "carnal y entrañable" con la tierra. El poeta Raúl Araóz Anzoátegui propone casi como una explicación de la sensibilidad actual, ese llamado ancestral de la naturaleza, esa "íntima afinidad, consustancial, entre tierra y hombre". No han podido sustraerse de su influjo otras expresiones de su cultura: gran parte de su plástica es tributaria de la luz y el paisaje salteños.



Esa relación con la tierra quizás sea uno de los lazos más resistentes, invisibles y a veces negado entre la cultura aborigen y la española. La Pachamama, más que una simple diosa, es "la personificación de un principio vital, de una fuerza de la naturaleza", añade Cortazar de Seghezzo.

Los únicos rastros de coplas quichuas encontrados por Juan B. Ambrosetti en 1895, son dos oraciones de ruego a la Pachamama, consigna Juan Alfonso Carrrizo.

Por lo demás, los 4.867 cantos populares incluídos en el "Cancionero popular de Salta" que Carrizo recopiló viajando por Salta en 1928, son una prueba documental de ese tejido tan ceñido hecho con fibra donde predomina la influencia del cancionero español. Carrizo habla de influencia porque sólo el 5% del material recopilado tiene probado y directo origen hispánico.

El cancionero salteño tiene una buena cantidad de temas comunes con Perú, Bolivia, Chile, Ecuador y Venezuela. Las noticias que proporciona Ernesto Padilla a este investigador sobre comerciantes salteños y tucumanos llegando hasta Quito, da idea de la amplitud del tráfico comercial durante la época colonial y, por extensión, de las rutas de las afinidades culturales.
CARPAS DE SALTA (zamba)


Carpas de Salta
Las vuelvo a recordar
Bandoneón y guitarra
Zambas para bailar.
Chica y aloja
Vinito pa' chupar
Ramas de albahaca verde
Olor a carnaval

Agua florida
Harina pa' jugar
Canastillas de flores
Todo pal'carnaval.

Ellas alegres
Airosas al bailar
Ellos se hacen hilachas
De tanto zapatear.

Carpas de la Silleta
Campo quijano y la Merced
Toda Salta de fiesta
Quien pudiera volver.

Los Nocheros

Diez años atrás eran un grupo folclórico mas, con "look" de gauchos salteños, guitarras, bombo y repertorio tradicional. Pero algo no los conformaba y lo cambiaron casi todo.





Cambiaron las guitarras criollas por electoacústicas y el bombo por la batería; sumaron un bajo eléctrico, además de luces y efectos especiales para los shows; dejaron los trajes de gauchos; encontraron un repertorio a su medida. Y ya convencidos, trabajaron muy duro.

Mas de 10.000 personas en sus recitales en Salta, Córdoba, Tucumán, La Rioja, Catamarca o Santiago del Estero parecen la señal de que encontraron algo autentico y necesario.


Recibieron premios y elogios, y a fines del 96, el éxito de su entrada en Buenos Aires los obligo a agregar una segunda función a la primera programada en el coliseo.
Hoy sus dos CD Con el alma y Tiempo de amor son disco de Oro y Disco de Platino, y para el próximo, Ven por mi, redoblan la apuesta.

Pero además de las cifras, Mario Teruel, Kike Turuel, Rubén Ehizaguirre y Jorge Rojas, también consiguieron un nuevo y sorprendente fervor de los mas jóvenes hacia una música que parecía retirada, en el folclore. Incluso en las discotecas en todo el norte del país, hoy se bailan varios de sus temas.

Y, sin prejuicios, Los Nocheros siguen buscando.
Algunos datos son:


100.000 placas vendidas de Con el alma y 80.000 de Tiempo de amor.

10.000 personas de promedio en cada uno de sus grandes shows en distintas provincias.

Gran Premio Francisco Canaro 96 otorgado por S.A.D.A.I.C.; Premio Olimpia de Plata de Salta 95; Premio Consagración Cosquín 94; Revelación Baradero 93; Nominación ACE 96.

Récord de 50 actuaciones en festivales durante este último verano y mas de 200 shows anuales.

Récord histórico de asistencia de publico desde la creación de los festivales de Cosquín y Jesús María, alcanzado este año durante las noches que compartieron con otros jóvenes folcloristas.
La López Pereyra (zamba)

Yo quisiera olvidarte
me es imposible mi bien, mi bien
tu imagen me persigue,
tuya es mi vida, mi amor también,
y cuando pensativo yo solo estoy
deliro por la falsía
con que ha pagado tu amor, mi amor.

Yo quisiera tenerte
a mi lado todo el día
de mis ocultos amores
paloma te contaría
pero es inútil mi anhelo jamás, jamás,
vivo solo para amarte
callado y triste llorar, llorar.

Yo bien sé que no me quieres
pero eso no es un motivo
me privas de tus miradas,
mi alma, sin ellas no vivo,
voy a ocultarme a una selva solo a llorar,
pueda ser que en mi destierro
tus ojos negros pueda olvidar.

En una noche serena
al cielo azul miré, miré,
contemplando a las estrellas
a la más bella le pregunté,
era ella la que alumbraba mi amor, mi amor,
para pedirle por ella
al Dios piadoso resignación.

Artidorio Cresceri











Los Fronterizos
Se forman en Salta en 1953, siendo sus primeros integrantes Gerardo Ramón López, Carlos Barbarán y Emilio Solá, a propósito de un festival folklórico organizado en el Colegio Nacional, del cual eran todos alumnos.



Solá estaría sólo un año, retirándose en 1954. Se integra entonces a Los Fronterizos Eduardo Madeo y Juan Carlos Moreno. En 1956 abandona el grupo Carlos Barbarán e ingresa César Isella.

Con esta formación es con la que obtuvieron su mayor suceso, que le permitió al cuarteto, entre otras cosas, hacer giras por nuestro país, Europa, Japón y Estados Unidos, actuando en lugares como el Vaticano, donde interpretaron la Misa Criolla junto a Eduardo Falú y Ariel Ramírez.



Diez años después de su incorporación al grupo, César Isella deja en 1966 su lugar a Eduardo "Yayo" Quesada, lo que marcó el comienzo de la disolución de Los Fronterizos. Más tarde abandona la agrupación Eduardo Madeo, siendo reemplazado por Omar Jara.

A fines de los ’70 se produce una división de Los Fronterizos en "Las Voces de Gerardo López", formado por éste junto a Omar Jara y Quesada; por otro lado, Moreno rearma Los Fronterizos convocando a César Isella, Germán Sánchez y Fernando Xamena.

Luego de muchos cambios a través del tiempo, se cierra la etapa de mayor éxito y popularidad del grupo. Los Fronterizos siguen existiendo hasta el día de hoy, pero conservando solamente el nombre y parte del repertorio de sus mejores años.











Los FronterizosSe forman en Salta en 1953, siendo sus primeros integrantes Gerardo Ramón López, Carlos Barbarán y Emilio Solá, a propósito de un festival folklórico organizado en el Colegio Nacional, del cual eran todos alumnos.



Solá estaría sólo un año, retirándose en 1954. Se integra entonces a Los Fronterizos Eduardo Madeo y Juan Carlos Moreno. En 1956 abandona el grupo Carlos Barbarán e ingresa César Isella.

Con esta formación es con la que obtuvieron su mayor suceso, que le permitió al cuarteto, entre otras cosas, hacer giras por nuestro país, Europa, Japón y Estados Unidos, actuando en lugares como el Vaticano, donde interpretaron la Misa Criolla junto a Eduardo Falú y Ariel Ramírez.



Diez años después de su incorporación al grupo, César Isella deja en 1966 su lugar a Eduardo "Yayo" Quesada, lo que marcó el comienzo de la disolución de Los Fronterizos. Más tarde abandona la agrupación Eduardo Madeo, siendo reemplazado por Omar Jara.

A fines de los ’70 se produce una división de Los Fronterizos en "Las Voces de Gerardo López", formado por éste junto a Omar Jara y Quesada; por otro lado, Moreno rearma Los Fronterizos convocando a César Isella, Germán Sánchez y Fernando Xamena.

Luego de muchos cambios a través del tiempo, se cierra la etapa de mayor éxito y popularidad del grupo. Los Fronterizos siguen existiendo hasta el día de hoy, pero conservando solamente el nombre y parte del repertorio de sus mejores años.


Los Chalchaleros
Memoria de un tiempo vivo
Del Libro: "El Folklore y sus protagonistas" de Luis Digiano.




En agosto de 1995, con cuarenta y siete años de trayectoria artistica, el conjunto salteño Los Chalchaleros,se convirtió con el paso del tiempo en el máximo representante de este ritmo norteño, especialmente por el tono personal de interpretar las zambas.

Allá por el año 1948 en su Salta natal, el sueño de cuatro muchachos comenzaba a transitar una senda de zambas, cuecas, bailecitos y chacareras, que los llevaria en enormes satisfacciones con el paso de los años y la constante vigencia del tiempo.


Juan Carlos Saravia, creador y fundador de este tradicional conjunto salteño, recuerda que en aquellos días cuando "comenzamos a recorrer desde nuestra Salta querida, no imaginabamos que ibamos a vivir del canto. Siempre digo que no puedo dejar pasar el recuerdo para aquellos que estuvieron con nosotros como Aldo Saravia, Dicky Dávalos, Cocho Zambrano, Carlos Franco Sosa, Jose Antonio Saravia Toledo, y Ernesto Cabeza, a quien la vida se lo llevó en el momento menos esperado allá en el 80".





Junto a Juan Carlos Saravia, integran Los Chalchaleros, el chaqueño Pancho Figueroa; de Cafayate, Salta, el bombista Polo Román y desde 1981 (último integrante), Facundo Saravia, quien se incorporó como un chalchalero mas, luego de la muerte de Ernesto Cabeza, quien además paralelamente inició este año (1995) su carrera solista con su álbum "Transparencias".



El mismo Facundo es el indicado para expresar que "para mí es un orgullo ser chalchalero porque siempre soñé tocar junto a mi padre, inclusive desde la época cuando junto a mis hermanos formamos los Zorzales. Desgraciadamente y lo digo con todo el dolor, entré para reemplazar a Ernesto (Cabeza) por su fallecimiento, pero todavía y despues de catorce años, me siento emocionado y es una responsabilidad muy grande".

El mentor del conjunto sigue recordando con un dejo de nostalgia, epocas pasadas al decir que "en la decada del 60 se vivió un momento de gran esplendor en la música popular y especialmente en el folklore. Luego cuando nuestra música dejó de ser negocio para los empresarios, se tiró todo para atrás y se vive en los últimos tiempos una realidad complicada y donde en algunos casos, el canto nuestro es mala palabra".

Facundo Saravia, una de las voces jovenes del canto nativo agrega que "a pesar de esta dura realidad que comentaba mi padre, considero que existe un intento desde la juventud por regresar a las raices de la tierra y sería bueno que no sintamos vergüenza por usar una bombacha de campo o vestirnos de gaucho, porque ésa es la esencia de nuestros orígenes".






Al referirse al ritmo de la zamba misma, Saravia padre recalca que "de todos los variados ritmos que hemos interpretados en estos hoy cuarenta y siete años (1995) de carrera ininterrumpidos, consideramos que la zamba fue la que nos brindó las mayores satisfacciones, el caballito de batalla que lo llaman, de ahí que nuestros éxitos a nivel discográfico estuvieron basados en ese ritmo como por ejemplo: "La nochera", "Zamba de mi esperanza", "Zamba por vos", "Que seas vos", o la "Zamba del grillo".

Junto con Los Fronterizos, hoy separados, el "negro" Gerardo López, César Isella, Eduardo Madeo, Los Chalchaleros fueron los dos grandes conjuntos típicos por sus interpretaciones de la zamba y son los últimos quienes mantienen la vigencia al poseer una sólida estructura y el típico "canto chalchalero" reconocido mundialmente.

Juan Carlos Saravia compuso la letra y Facundo Saravia le puso la música, a una zamba que sintetiza la historia del conjunto iniciada el 16 de junio de 1948 en el Teatro Alberdi de la ciudad de Salta capital, que lleva por título " A los chalchas"



Canto que nace en mi Salta
Con changos amigos en el Nacional
Cocho y Pelusa en un dúo
Aldo conmigo en la vieja rural,
Fuimos formando, fuimos creando
Un canto del corazón.
Los Chalchaleros nacimos
Con un tarareo, murmullo y silbar
Aldo Saravia nos deja
Y el Chango que trae musicalidad
Se fue Pelusa ingresa Dicky
Para empezar a volar
Silencio tan musical
Creado con timidez
Fue su guitarra que encendió el alma
Y su nochera nos dio
En ella te buscara Ernesto Cabeza
Algun diapasón
Pasarán los años cantando
Nos deja Zambrano cansado de andar
Y viene un cafayateño
Golpeando su bombo es Polo Román
Para los chalchas que desde lejos
Vibran con este cantar
Como tierra chaqueña
Arisca y gredosa, también musical
Sube las ramas del silbo es Pancho
Que llega desde el litoral
Trae los acordes donde se esconde
Un grito sapucay
Su sangre nos viene a dar
Canción y juventud
De aquella rama que dió aquel tronco
Nacio este gajo cantor
Por ser el hijo mayor
Facundo saravia cantamos con vos.















Entre las zambas inolvidables que se convirtieron en inmortales para el cancionero popular folklorico en la voz de Los Chalchaleros, se encuentran: "Paisaje de Catamarca" de Rodolfo Gimenez, "La Candelaria" de Jaime Dávalos y Eduardo Falú, "Viene clareando" de Atagualpa Yupanqui, "La López Pereyra" de Andrés Chazarreta, "Angélica" de Roberto Cambaré, "Del tiempo e mama", de Polo Gimenez, "Sapo Cancionero", de Jorge Chagra y Nicolás Toledo, "Zamba de mi esperanza" de Luis Morales, "Luna tucumana" de Atagualpa Yupanqui, y la "Zamba del chalchalero" de Jaime Dávalos y Juan Carlos Saravia.

A estas composiciones debemos agregar las interpretadas en el disco compacto grabado por el conjunto (1995), titulado "Adentro" como: "Zamba para Javier" de Ignacio Anzoátegui, "Que seas vos" de Marta Mendicute, "Zamba para decir adiós" de Argentino Luna, "No hay nada como una zamba" de Facundo Saravia, y " A los Chalchas" de Juan Carlos y Facundo Saravia.
Raíces del folclore salteño

Bajo las carpas no sólo se comía, se bebía, se hacían negocios con dinero o mediante trueque, se ventilaban pendencias, se contaban cuentos, se intercambiaban chismes y se tejían amores.



La fiesta incluía el baile, y el baile la música y los músicos. Acordeón, violín, guitarra, bombo, flauta y algún arpa eran los principales instrumentos utilizados a principios de siglo. Algunas investigaciones añaden cajas, charangos, quenas y sikuris.

Fiestas como éstas o las que durante más de un mes celebraban el carnaval, se convirtieron en grandes embalses de diversas corrientes musicales que, procedentes del Perú, Chile y el Alto Perú (hoy Bolivia), ejercieron una influencia directa y visible sobre el folklore salteño.


El arriero que llevaba hacia esos sitios mulas engordadas en los valles salteños, retornaba con monedas de plata, artículos traídos de España, modismos, elementos de música y baile y hasta con mujer. Del Perú trajeron la vidala, mientras que la zamba antigua procede del norte chileno.

En los descansos del largo y fatigante sendero, los arrieros podían entibiar el alma y apaciguar las penas recitando y cantando coplas inspiradas o aprendidas en el camino. Cuando ellos llegaban a destino, "luego de haber efectuado con felicidad sus negocios, se dedicaban a visitar las familias amigas, y en cada una de ellas cantaban sus canciones que diferían de los yaravíes, huainos, etc.", anota el investigador peruano Nelson Manrique. Según Carlos Vega, esa zamba antigua floreció en Lima a comienzos del siglo XIX, de allí pasó a Chile y posiblemente al Alto Perú para pasar luego a nuestras provincias andinas. En cuanto a obra musical, la zamba es una obra muy sencilla, "guardando sin embargo una gran riqueza en sus giros melódicos que se repiten creativamente una y otra vez", explica el musicólogo salteño Arturo Botelli.

No es pura coincidencia que en 1872 naciera en Salta el músico Artidorio Cresseri, autor de "La López Pereyra", expresión emblemática de la zamba salteña. Escrita a finales de la década de 1910, su título original fue: "Chilena dedicada al doctor Carlos López Pereyra". No es casualidad pues el padre del músico formaba parte de esos salteños que comerciaban con vastas regiones de esos países.


Menos si recordamos que, ya a los once años, Artidorio comenzó a viajar acompañando a su padre a esas tierras lo que determinó que el niño se quedara luego residiendo en Tarija. Desde allí comenzó a viajar a Sucre, familiarizándose con la música y los bailes andinos.

Puliendo las primeras lecciones de su madre, a los 16 años Artidorio Cresseri era ya "un experto pianista". En 1880 dio a conocer su "Bailecito de Bolivia", pieza muy "festejada y bailada por los bolivianos", que pronto alcanzó popularidad en Salta y en Jujuy.


Si a esto se añade el hecho de que, años después, se considerara al gran músico salteño Gustavo "Cuchi" Leguizamón como "discípulo musical" de Cresseri, adquiere nitidez una de las líneas genealógicas más vigorosas del rico folklore salteño. Puede decirse que las expresiones musicales de éste obtienen carta de ciudadanía a partir de 1920, "año clave para la López Pereyra", difundida en el país por el conjunto del maestro santiagueño

¿como se comen las empanadas salteñas?

¿Cómo se comen las empanadas salteñas?


Comer una buena empanada salteña es un auténtico placer de sibarita; comerla como mandan los ancestrales cánones de la salteñidad es, además, motivo de goce estético y expresión de una refinada cultura gastronómica. La ignorancia de estas peculiares reglas puede provocar algunos trastornos menores -como quemarse la lengua y el paladar- y también algunos contratiempos mayores, como un estruendoso ridículo frente a un grupo de iniciados en el arte de la degustación de la empanada, que a buen seguro nos harán su objeto de burla a las primeras de cambio.

Veamos.

Algunas preguntas fundamentales
¿Pueden comerse las empanadas salteñas con cuchillo y tenedor?
¿Hay que comerlas sentados o de pie?
¿Cuántas empanadas debo poner en mi plato?
¿Debo agachar la cabeza para comer las empanadas?
¿Es lícito echarle a la empanada el picantito ese de color rojo?
¿Qué hago si chorrean?
¿Puedo echarle azúcar?
¿A qué temperatura se deben comer las empanadas?
¿Cómo tengo que agarrarlas?
¿Cuántos bocados debo darle?
¿Cuántas empanadas puedo comer?
¿Con qué bebida puedo acompañarlas?
¿Puedo preguntar "qué tienen adentro" o "de qué están hechas" o "tienen cebolla" o "son picantes"?
¿A qué hora se comen las empanadas?
¿Es correcto dejar restos de empanada en el plato?
¿Pueden comerse las empanadas salteñas con cuchillo y tenedor? Pues vaya sabiendo que no debe de cometer semejante afrenta. Las empanadas se comen con la mano, y con la mano desnuda. No es de buen gusto empapelar una empanada con servilletas.

¿Hay que comerlas sentados o de pie? Las empanadas deben comerse en posición sedente, sea que estemos sentados a la mesa de un comedor de lujo, sea que nuestro asiento sea un proletario cajón de vino. Siempre las saborearemos mejor de esta manera y nos sentarán mejor. Puede, no obstante, comérselas de pie cuando no hay otro remedio, cuando media fuerza mayor. Por ejemplo, cuando estamos apoyados sobre la barra de un bar, cuando estamos semiparados sobre la bicicleta o cuando la empanadera de turno ha agotado su aforo y no dispone de más sillas. Las empanadas comidas de pie, además de caer mal, recuerdan a las empanadas truchas de copetines y asados políticos, generalmente apelmazadas, tibias o de sabor rancio.

¿Cuántas empanadas debo poner en mi plato? A menos que quiera usted pasar por un hambriento o un avaro, no es bueno que ponga en su plato más de dos empanadas por vez. Si usted es anfitrión, utilice cuando pueda platos pequeños para servir individualmente las empanadas, y una batea de algarrobo para distribuirlas entre los comensales. La loza no se lleva muy mal con las empanadas, pero en cambio las vajillas de porcelana y de plata suelen ser desaconsejables.

¿Debo agachar la cabeza para comer las empanadas? No. Procure comer las empanadas -así como cualquier otra comida- llevando el alimento del plato a la boca y no a la inversa. Si tuviese temor a que la empanada se rompa o eche líquido, acerque discretamente el plato a la altura del esternón y coma normalmente. ¿Entiende ahora por qué es mejor que el plato sea pequeño?.

¿Es lícito echarle a la empanada el picantito ese de color rojo? Las empanadas salteñas, cuando se toman fritas, pueden ser acompañadas por una mezcla de tomate machacado, ají locoto, agua y sal, que se echa en la empanada, de forma discreta, con una cucharita de moka. Atención: es de muy mal gusto utilizar la cucharita para hurgar la empanada. Sólo ponga el picante y si puede echarlo desde arriba sin tocar la empanada, mejor todavía. Los anfitriones colocarán el menjunje en pequeños recipientes individuales, para que cada quien utilice solamente el suyo y con su propia cucharilla. Con ello, evitamos el famoso efecto del "double dipping". Cuando las empanadas se hacen al horno no es usual -ni conveniente- echarles el apetitoso picantito.

¿Qué hago si chorrean? Pues, ponga el plato mi amigo. Es de pésimo gusto echarse el jugo de la empanada sobre la corbata (sea ésta de seda de Como o de acetato de los años 50) y peor aún es dejar fluir los líquidos empanaderiles hacia el suelo. Aquello de las "empanadas de piernas abiertas" es un infundio pampeano para hacernos creer que las empanadas salteñas deben comerse sacando el culo para afuera (con todos los riesgos que ello comporta). Mejor, ponga el plato (o la otra mano, en último caso) y olvídese de la tintorería y de los descuidistas que aprovechan su posición culierecta para robarle la cartera o someterle a sus bajos instintos.

¿Puedo echarle azúcar? Sí. Mucha gente lo hace y queda muy bien. Las empanadas fritas se llevan muy bien con una cucharadita de azúcar blanco y así, según dicen, solían comer las empanadas los salteños de antes.

¿A qué temperatura se deben comer las empanadas? Calientes. Las empanadas que se sirven tibias o frías son tenidas por un insulto hacia el invitado. Si están demasiado calientes para su gusto, simplemente espere. Puede hacerles un pequeño corte con la mano o con un cuchillo para que se ventilen mejor, pero procure hacerlo discretamente.

¿Cómo tengo que agarrarlas? Las empanadas salteñas tienen dos extremos (el corte y la punta) y dos caras (la cara plana y la cara abombada). Pasará un mal rato si en lugar de empezarla a comer por el corte, comienza usted por la punta; pero lo pasará mucho peor aún si las come con la cara plana apuntando hacia el resto de los comensales. Esta cara debe quedar enfrentada a su barbilla, para que el lado noble de la empanada quede a la vista de todos. El corte se distingue de la punta en que esta última tiene una especie de colilla, apéndice o pinguillo, que indica que por allí se ha terminado de cerrar la empanada.

¿Cuántos bocados debo darle? Con cinco bocados habrá hecho usted una excelente faena. Sepa que hay quien se traga literalmente las empanadas y quienes se llenan el vestíbulo bucal al primer bocado. Las empanadas no son un manjar diseñado para este tipo de brontosaurios. Normalmente, una empanada salteña tiene de 16 a 18 simbas. Dé cuenta de ellas de tres en tres. Es lo más recomendable para no quedar como un marrano delante de sus amistades.

¿Cuántas empanadas puedo comer? Pongamos por caso que su anfitrión le haya convidado con una docena, ¡no debe usted comerse ocho! Si ha sido invitado usted a un ágape en el que sólo se servirán empanadas, puede comer entre 6 y 8. Pase usted de 8 y entrará en una zona de alto riesgo biliar. Pero si su vesícula funciona como es debido, puede seguir moliendo hasta que lo saquen a escobazos del lugar. Cuando el envite contempla otros platos, además de la empanada, tome usted un máximo de 4, si están buenas.

¿Con qué bebida puedo acompañarlas? Tres cuartos de vaso de un buen vino tinto le ayudarán para una ración de entre cuatro y ocho empanadas. Si por cada dos empanadas empina usted una cantidad de vino superior al medio litro (cosa que suele suceder) su problema no son las empanadas; éstas son solamente una excusa o una tapadera para disimular su afición al trago. Para ahorrar tiempo, le recomendamos hacerse directamente una transfusión en las antiguas bodegas Giol de la calle Necochea. Por cierto, las empanadas caen bastante bien con Coca Cola, aunque haya quien lo niegue. No beba cerveza ni champagne (un torrontés blanco puede hacer sus veces tranquilamente).

¿Puedo preguntar "qué tienen adentro" o "de qué están hechas" o "tienen cebolla" o "son picantes"? Hágalo y si al mismo tiempo de hacerlo pone usted cara de asco o de incredulidad, tenga por seguro (delo por hecho, como dijo el trompudo) que nunca más le invitarán a comer empanadas salteñas. Éstas se comen sin preguntar y, a lo más, el único comentario admisible es uno ex-post: "¡Pero qué buenas que estaban! ¿Me puede dar la receta?

¿A qué hora se comen las empanadas? Los salteños son capaces de desayunar con ellas a media mañana (entre las 10 y las 11.30). Los grandes rivales de la empanada para un tentempié mañanero en Salta son los sandwiches imperiales. Un par de empanadas calientes son un buen sucedáneo del café con leche y la ensaimada de que hablaba el tango. Se pueden comer en el almuerzo y en la cena. Es extraño merendar con ellas. ¡Por favor! Evite las empanadas recalentadas y nunca las coma frías.

¿Es correcto dejar restos de empanada en el plato? No, no lo es. Al contrario, es de muy mal gusto. Las empanadas se han inventado para ser comidas en su totalidad. Evite dejar en su plato empanadas a medio comer. Mucha gente suele dejar las colillas de la punta, pero esto tampoco es correcto, ya que sus compañeros de mesa pueden contar las colillas y saber cuántas se ha comido usted. No escarbe la empanada en busca de ingredientes indeseables. Si le ha tocado un empanada que contiene algo que no le gusta, aguante el trago y procure entonces no repetir. No es muy usual encontrar empanadas con pasas de uva o aceitunas (salvo en lugares de acusada influencia boliviana). No es de buen anfitrión, en tales casos, poner pasas de uvas enormes y con semillas y aceitunas con hueso.

"EL MALAMBO"


Danzas Argentinas: "EL MALAMBO"
Publicado por Pablito
El Malambo es una de las danzas tradicionales de la Argentina que nació cerca del año 1600 en las soledades pampeanas. Esta danza varonil se baila en todas las regiones aunque pueden diferenciarse dos estilos: el norteño y el sureño, donde los hombres compiten en grandes duelos de "habilidad gaucha".
El malambo es una danza que prueba el vigor de sus bailarines, en los siglos pasados en las pulperías y fogones ánimo las horas de descanso de los "explotados" gauchos de nuestro país, se bailó en todas las provincias en ambientes rurales.
El bailarín del malambo se luce con una serie de movimientos llamados mudanzas, como el zapateo (golpes del pie contra el piso), la cepillada (rozar el piso con la planta del pie), el repique (golpes con el taco y las espuelas contra el suelo) y los floreos.
Hay dos estilos populares del malambo: el norteño y el sureño. El estilo norteño se caracteriza por su agilidad y destreza, acompañado por una hábil "rudeza". En cambio en el estilo sureño las figuras son más suaves y el bailarín muestra ingenio y habilidad, sin tanta rudeza.
El malambo es una danza exclusiva para varones, individual y una de las más difundidas en la Argentina, que nos sigue sorprendiendo con la velocidad y habilidad de sus ejecutantes en el zapateo, a veces, hasta añadiéndole figuras con el manejo de boleadoras y lazos que hacen dibujos en el aire acompañando el ritmo de sus pies.

DOMAR A LOS POTROS ¿ES TAN FACIL?


Comúnmente se piensa que un buen día se decide domar a los caballos, se va al campo se capturan a lazo, se meten en un vallado y a darse porrazos al intentar montarlos. ¿Es tan simple?

Eso pasa en las pelis del oeste, pero hoy en día pocos ya se capturan a lazo por no decir casi ninguno, porque ya no existe casi ningún caballo salvaje en su estado puro. En España alguno queda en Galicia y en otras zonas de España aisladas.

Y desde luego no es tan simple, antes de montar en un caballo hay que hacer un buen trabajo pie a tierra, acostumbrar al potro a nuestra presencia si es que nunca o casi nunca vio una persona, acostumbrarlo a llevar puesta una cabezada de cuadra, a ser conducido del ramal, yendo perfectamente a nuestro lado un poco por detrás nuestro, sin dar tirones y andando al mismo son que nuestro paso. Acostumbrarlo a levantar las patas, las 4 , para su posterior herrado, a ser cepillado sin que se inmute, a ponerle y quitarle tanto la cabezada de trabajo como la silla y a que soporte el que le ajusten la cincha.

Tiene que aprender a trabajar con la cuerda y hacer los 3 aires, paso, trote y galope a la cuerda perfectamente, tener un hábito de trabajo a la cuerda diario y conocer la voz de su entrenador cuando se le indica ir al paso, al trote o al galope trabajando a la cuerda.

Después cuando ya sabe todo esto a la perfección, se le pone un peso en la silla, primero poco y se va aumentando poco a poco para ver como tolera esto el animal, hasta que por fin llega el momento de montar el jinete, que lo tendrá que hacer lo mas suavemente posible.

¿Necesita ser domado un caballo cuando de potro ha estado esta en contacto con las personas?, por ejemplo en un lugar donde se monta a caballo frecuentemente.

Si claro, porque una cosa es que el animal este acostumbrado a ver personas y otra muy distinta es que las personas se le suban encima, porque para ser montado necesita aprender una serie de cosas básicas, como es el llevar un hierro en la boca y aprender que cuando se le tira suavemente de las 2 riendas a la vez tiene que parar, que cuando se le tira de la izquierda tiene que girar hacia ese lado e igual con la rienda derecha, que cuando se le da con los talones tiene que iniciar su marcha, etc....., una serie de cosas que el caballo no va a saber por mucho que haya nacido en una hípica y por muchas personas que vea al día

¿Como comienza la doma de un caballo?

Creo que ya mas o menos se ha definido un poco, pero comienza para mi gusto desde que nace, haciendo que el potro nos conozca y sepa que no somos un enemigo y que a nuestro lado esta bien y no le pasara nada, no tendrá ningún peligro, tiene que confiar en nosotros como si fuéramos el jefe de la manada.


Hay mucha gente que imprinta los potros al nacer, esto, el imprinting, es una técnica que se está poniendo muy de moda por la que se acostumbra al potro a nosotros desde que nace, después de que sea reconocido por su madre, entra el hombre en acción y se trata de acostumbrar al potro a ser tocado por todo el cuerpo, tanto estando tumbado como de pie, y a no tenernos miedo y a vernos como a su madre, se dice que los potros imprintados son después mucho mas fáciles en su manejo a la hora de ser domados, porque han sido acostumbrados a todo desde su mismo nacimiento, los potros son muy curiosos pero también muy miedosos todo les da miedo ya que todo desconocen y haciendo esta técnica se consigue que sean mas confiados, manejables y accesibles para todo lo que hagamos después con ellos.

Cuanto mas sobado esté un potro y mas integrado con la gente mejor, no tiene que temer nada del genero humano se tiene que acercar a nosotros por su propia voluntad y tenemos que acostumbrarle a todas las cosas que he dicho anteriormente con la mayor suavidad posible con cariño y sin gritos ni movimientos bruscos, que el se sienta a gusto y se dejara hacer.

Nunca tenerlos que pelear con el potro porque si lo hacemos se llevara una mala lección y tenderá a defenderse, estas defensas luego redundarán en malas costumbres difíciles de quitar para su doma y posterior monta, si adquiere vicios y defensas son difíciles de corregir y a veces imposible. Por este motivo si un día vemos que el potro o nosotros mismo no estamos muy receptivos en ese momento es mejor dejarlo para otro día antes que estropearlo.

Se debe intentar que aprenda por derecho, con mucha paciencia y sin ninguna prisa, así haciendo las cosas que he dicho en otros apartados ir consiguiendo nuestro propósito pero siempre con calma, trabajo continuo, si puede ser todos los días mejor, y no hay que saltarse cosas ni creer que eso ya lo sabe, hay que ir paso por paso.


Pienso que hay varias formas de domar a un caballo. Si quiero que mi caballo salte, o haga un tipo de movimientos especiales, o simplemente es para Pasear. ¿Varía mucho la doma?

La doma básica siempre es la misma para todos los caballos se vayan a dedicar a lo que se dediquen, siempre hay unas cosas básicas que tienen que saber hacer todos, sean de paseo, de salto o de doma clásica.

Después ya dependiendo de la utilidad del caballo hay diferentes disciplinas a las que se puede dedicar, y tendremos que centrar su entrenamiento en esa disciplina, por lo tanto desde mi punto de vista lo que varia son las disciplinas.

Dentro ellas se pueden observar: La doma clásica, la doma vaquera, el salto, el raid, el concurso completo, las carreras, el enganche, el volteo, Acoso y derribo, las competiciones morfológicas, en las cuales aunque los caballos no salgan a la pista montados si tienes que saber como dirigirse y actuar en todo momento como le indique la persona que lo conduce desde el suelo para su presentación en la pista


¿Qué es lo que tienen en común todas las domas?

Pues yo creo que en todas las domas se busca manejar al caballo de la forma más fácil posible y con el menor esfuerzo y con el menor daño físico y psíquico para el caballo, un caballo bien domado sea en la disciplina que sea es una maravilla.

Hay que domarlo en la disciplina que queramos pero siempre de la mejor manera posible y procurando que el animal no sufra nada, sino al contrario que sea divertido para el que sea como un juego y que le guste, axial se volverá más colaborador que si sufre daño o se aburre.


Tambien se piensa que el carácter del caballo cambia en el mismo momento que permite su monta por primera vez y que a esta domado. ¿Es esto cierto? ¿Cuándo termina la doma?

Yo creo que el carácter del caballo no cambia, cada uno tiene el suyo, es como nuestra personalidad, tu puedes aceptar cosas o no en la vida, pero lo que tu piensas interiormente no te lo pueden cambiar.

Pues es igual ellos tienen sus criterios, y pueden aceptar nuestras cosas o no, eso ya depende de nuestra habilidad para convencerlos, por lo que creo que no es cierto, lo que si es cierto es que se someten si son convencidos con buenas maneras y a ellos les gusta.

A mi modo de ver la doma del caballo no termina nunca hasta que se muere puede aprender cosas, es como nuestra vida, cuando terminamos de aprender? Si no queremos nunca, siempre se aprende algo nuevo, pues es lo mismo aplicado a los caballos, siempre se pueden mejorara cosas o aprender otras nuevas que no sabia.

DOMA DE CABALLOS


EL CABALLO EN LA MANADA. DOMA DE CABALLOS

El caballo es un animal de manada, generalmente siempre los vemos en grupo, a no ser que se trate de un animal enfermo, de un animal macho expulsado de la manada porque ha perdido una pelea por las yeguas de la misma, una yegua que esté a punto de parir y se aísla ella misma para estar sola.

Van en manadas para protegerse de los peligros de los depredadores. Son animales gregarios de manada y de huída,

Muchas veces se puede observar como todos los miembros de la manada están comiendo o dormitando placidamente mientras otro vigila. Los caballo no poseen muy buena visión (a excepción de por la noche que ven muy bien), pero si poseen un excelente oído y olfato. El oído es muy fino y puede llegar a oír sonidos que están a mucha distancia; Su campo de vigilancia es muy amplio.

Cuando un caballo escucha algún sonido que le hace desconfiar, se queda parado con las orejas orientadas en una dirección y completamente tiesas.

Dentro de una manada hay diferentes escalafones. Por regla general solo hay un semental adulto, y varias yeguas con sus respectivos potros y potras, y también los potros jóvenes de 1 año.

Mandan en cada manada una o dos yeguas maduras, son las que van buscando el agua y comida y todos los demás miembros las siguen incluido el semental que para estas cosas toma una actitud casi pasota, como diciendo “yo no me encargo de esto, estoy para otras cosas”. Pero si de repente la manada se ve amenazada por la presencia de otro semental que quiere arrebatarle su título, entonces la cosa cambia y toma las riendas de su manada, colocándose detrás del grupo y empujándoles hacia un lugar seguro, luego los dejara allí y volverá para enfrentarse con su rival, se establecerá una lucha por el liderazgo y posesión de la manada, el que gane será el líder, y el que pierda se marchará. Esto es algo que sucede continuamente en la vida de una manada de caballos salvajes, aunque desgraciadamente ya quedan muy pocos caballos salvajes, pero por ejemplo en España todavía hay algunos en las montañas del centro y norte de Galicia.

Las manadas de caballos están perfectamente estructuradas y disponen de tiempo a lo largo del día para hacer un montón de cosas, como por ejemplo, la comida, la siesta, el juego, el aseo, etc...,

Los caballos comen durante casi todo el día cuando están en libertad, por este motivo recorren mas o menos a lo largo de 1 día una distancia de alrededor de 42 Km. en busca de pastos y agua apropiados para los miembros del grupo. Comen pequeñas cantidades que van ingiriendo según van andando, comen se paran, vuelven a comer, vuelven a buscar y así sucesivamente. Es casi imposible que un caballo salvaje o en libertad enferme a causa de un cólico, porque van moviendo el intestino al andar en busca de su pasto y nunca comen una cantidad muy grande de golpe como cuando están estabulados, sino que la van tomando a su aire tranquilamente, por eso es normal que si observamos a un caballo en un prado le podamos ver casi todo el rato con el hocico pegado al suelo.

La siesta es parte del descanso del animal, la pueden hacer de diferentes maneras, muchos de pie, se les puede ver totalmente relajados con el cuello estirado hacia delante y los ojos cerrados o semicerrados, otros se tumban pero de medio lado y con la cabeza erguida y ojos cerrados y otros mas atrevidos se tumban cual largos son y duermen profundamente, aunque por regla general un caballo siempre esta alerta por si surge algún peligro acechante, hay que recordar que es un animal de huída.

Dentro del grupo de potros jóvenes de 1 y 2 años, se pueden ver muchas veces sus juegos, juegan a pelear, emulando ya al semental que serán en su día. Son muy importantes estos juegos porque también hacen carreras y son muy estimulantes para su musculación y desarrollo físico y psíquico.

También dedican mucho tiempo al aseo entre ellos, muchas veces se puede observar a un caballo o yegua aseando a otro, les mordisquean las crines y el lomo, y el otro hace lo propio a la vez. Esto es además de su aseo cotidiano muy placentero para ellos, les quita tensión, además de crear un vínculo de hermandad.

Una cosa muy curiosa es que las yeguas preñadas cuando van a parir se apartan de la manada y buscan un sitio tranquilo y resguardado para que nazca su potro, no les gusta que las vean ni las molesten, y generalmente eligen la noche para esto, es muy normal que una yegua desaparezca y vuelva a aparecer en la manada al día siguiente con su potrillo correteando detrás de ella. Los potrillos nacen y tardan poco menos de 1 hora en ponerse totalmente de pie, desde el momento en que nacen empiezan a intentarlo, lo consiguen en poco tiempo y se ponen a mamar, es muy importante que mamen en el plazo de 1 hora de su nacimiento porque tienen que tomar el calostro que es la primera leche que sale y la que tiene todas las defensas necesarias para el potro, si no lo hace en ese tiempo el calostro ya no vale y pierde sus propiedades con lo que el potro podría coger toda serie de infecciones del ambiente al no tener las suficientes defensas. Como se puede apreciar la naturaleza es muy sabia y les dota de todo lo suficiente para su desarrollo en la vida en libertad.

Por eso aunque nosotros nos hayamos empeñado en coartar al caballo de su libertad encerrarlo en una cuadra, alimentarlo con piensos elaborados, darle de beber cuando nosotros queremos, domesticarlo y montarlo, el caballo no olvida sus ancestros y siempre vivirá mejor y con mucha mas calidad si le proporcionamos un sitio al aire libre, un prado o algo así en el que el pueda sentirse a sus anchas y hacer una vida algo parecida a su estado salvaje.



¿Como se forma este vínculo entre el hombre y el caballo. La doma?

TURISMO EN EL NOA


Tejidos. Tapices en Catamarca, randa (tejido fino de hilo) en Tucumán, ponchos de pelo de llama u oveja y tejidos finos de alpaca.

Piedras semipreciosas. En Catamarca, la rodocrosita o "rosa del inca", piedra nacional argentina.

Orfebrería. En Cafayate, San Salvador de Jujuy, La Quiaca y algunos pueblos de la Quebrada de Humahuaca.

Cerámica. Negra en Cafayate y roja en San Lorenzo.

Artesanía en madera. Tallas de palo santo y de cardón en Jujuy.

Y también... vinos de Salta, cestería con fibras vegetales en Santiago del Estero, e instrumentos musicales indígenas en Tucumán, Jujuy y Santiago del Estero. Mercados artesanales en la mayoría de las poblaciones

ASADO...

COMIENDO UN RICO ASADO...

Una de las comidas obligadas de los argentinos es un rico asado acompañado de achuras, empanadas y un vino tinto. Toda la familia se reúne los domingos a comerse un buen asado. El asador, casi siempre del sexo masculino, prepara el ritual que invita a todos a compartir. La carne vacuna (el costillar junto a los otros cortes) es asada a las brasas de carbón vegetal o leña sobre una parrilla metálica o en forma de cruz (al asador).



Fotos de un buen asado:

LOS CHALCHALEROS CON LOS NOCHEROS - ANGELICA (EN VIVO)

CONSEJOS DE MARTIN FIERRO

El "Martín Fierro" de José Hernández ha sido fuente de extracción de refranes, especialmente los "Consejos de Martín Fierro a sus hijos", con la intención de que ellos eviten los males por los que ha pasado su padre, un gaucho que por las circunstancias adversas que debió enfrentar, se convirtió en desertor, perseguido y matrero.

"Consejos de Martín Fierro a sus hijos"
CANTO XXXII (Segunda Parte)

Un padre que da consejos
Más que padre es un amigo,
Ansí como tal les digo
Que vivan con precaución-
Naides sabe en qué rincón
Se oculta el que es su enemigo.

Yo nunca tuve otra escuela
Que una vida desgraciada-
No extrañen si en la jugada
Alguna vez me equivoco-
Pues ha de saber muy poco
Aquél que no aprendió nada.

Hay hombres que de su cencia
Tienen la cabeza llena;
Hay sabios de todas menas,
Mas digo sin ser muy ducho:
Es mejor que aprender mucho
El aprender cosas buenas.

No aprovechan los trabajos
Si no han de enseñarnos nada-
El hombre, de una mirada
Todo ha de verlo al momento-
El primer conocimiento
Es conocer cuándo enfada.

Su esperanza no la cifren
Nunca en corazón alguno-
En el mayor infortunio
Pongan su confianza en Dios-
De los hombres, sólo en uno,
Con gran precaución en dos-

Las faltas no tienen límites
Como tienen los terrenos-
Se encuentran en los más buenos,
Y es justo que les prevenga;-
Aquél que defectos tenga,
Disimule los ajenos-

Al que es amigo, jamás
Lo dejen en la estacada,
Pero no le pidan nada
Ni lo aguarden todo de él-
Siempre el amigo más fiel
es una conducta honrada.

Ni el miedo ni la codicia
Es bueno que a uno le asalten-
Ansí no se sobresalten
por los bienes que perezcan,
Al rico nunca le ofrezcan
Y al pobre nunca le falten.

Bien lo pasa hasta entre Pampas
El que respeta a la gente-
El hombre ha de ser prudente
Para librarse de enojos-
Cauteloso entre los flojos
Moderado entre valientes.

El trabajar es la ley
Porque es preciso alquirir-
No se expongan a sufrir
Una triste situación-
Sangra mucho el corazón
Del que tiene que pedir.

Debe trabajar el hombre
Para ganarse su pan;
Pues la miseria en su afán
De perseguir de mil modos-
Llama en la puerta de todos
Y entra en la del haragán.

A ningún hombre amenacen
Porque naides se acobarda-
Poco en conocerlo tarda
Quien amenaza imprudente-
Que hay un peligro presente
Y otro peligro que aguarda.

Para vencer un peligro,
Salvar de cuelquier abismo,
Por experiencia lo afirmo,
Más que el sable y que la lanza-
Suele servir la confianza
Que el hombre tiene en sí mismo.

Nace el hombre con la astucia
Que ha de servirle de guía-
Sin ella sucumbiría,
Pero sigún mi esperiencia-
Se vuelve en unos prudencia
Y en los otros picardía.

Aprovecha la ocasión
El hombre que es diligente-
Y téngalo bien presente,
Si al compararla no yerro-
La ocasión es como el fierro
Se ha de machacar caliente.

Muchas cosas pierde el hombre
Que a veces las vuelve a hallar-
Pero les debo enseñar
Y es bueno que lo recuerden-
Si la vergüenza se pierde
Jamás se vuelve a encontrar.

Los hermanos sean unidos,
Porque ésa es la ley primera.
Tengan unión verdadera
En cualquier tiempo que sea-
Porque si entre ellos pelean
Los devoran los de ajuera.

Respeten a los ancianos,
El burlarlos no es hazaña-
Si andan entre gente estraña
Deben ser muy precavidos-
Pues por igual es tenido
Quien con malos se acompaña.

La cigüeña cuando es vieja
Pierde la vista, -y procurar
Cuidarla en su edad madura
Todas sus hijas pequeñas-
Apriendan de las cigüeñas
Este ejemplo de ternura.

Si les hacen una ofensa,
Aunque la echen en olvido,
Vivan siempre prevenidos;
Pues ciertamente sucede-
Que hablará muy mal de ustedes
Aquel que los ha ofendido.

El que obedeciendo vive
Nunca tiene suerte blanda-
Mas con su soberbia agranda
El rigor en que padece-
Obedezca el que obedece
Y será bueno el que manda.

Procuren de no perder
Ni el tiempo ni la vergüenza-
Como todo hombre que piensa
Proceder siempre con juicio-
Y sepan que ningún vicio
Acaba donde comienza.

Ave de pico encorvado
Le tiene al robo afición-
Pero el hombre de razón
No roba jamás un cobre-
Pues no es vergüenza ser pobre
Y es vergüenza ser ladrón.

El hombre no mate al hombre
Ni pelee por fantasía-
Tiene en la desgracia mía
Un espejo en qué mirarse-
Saber el hombre guardarse
Es la gran sabiduría.

La sangre que se redama
No se olvida hasta la muerte-
La impresión es de tal suerte,
Que a mi pesar no lo niego-
Cai como gotas de fuego
En el alma del que la vierte.

Es siempre en toda ocasión
El trago el pior enemigo-
Con cariño se los digo,
Recuérdenlo con cuidado-
Aquél que ofende embriagado
Merece doble castigo-.

Si se arma algún revolutis
Siempre han de ser los primeros-
No se muestren altaneros
Aunque la razón les sobre-
En la barba de los pobres
Aprienden pa ser barberos.

Si entriegan su corazón
A alguna mujer querida,
No le hagan una partida
Que la ofienda a la mujer-
Siempre los ha de perder
Una mujer ofendida.

Procuren si son cantores,
El cantar con sentimiento,
Ni tiemplen el instrumento
Por sólo el gusto de hablar-
Y acostúmbrense a cantar
En cosas de jundamento.

Y les doy estos consejos
Que me han costado alquirirlos,
Porque deseo dirijirlos,
Pero no alcanza mi cencia-
Hasta darles la prudencia
Que precisan pa seguirlos.

Estas cosas y otras muchas,
Medité en mis soledades-
Sepan que no hay falsedades
Ni error en estos consejos-
Es de la boca del viejo
De ande salen las verdades.

NUIESTRAS MALVINAS: 26 AÑOS DESPUES (1982 - 2008)

Como alas de ave desgarradas aletean en las frías aguas del Sur que fueron regadas con sangre de Argentinos, reposan allí muchos de nuestros héroes. Más de 20 años más tarde, recordamos los sucesos de 1982 y recreamos el ambiente malvinero, en memoria de los caídos.

REFRANES Y ESPLICACION

Quien mucho abarca, poco aprieta Quien emprende muchas cosas a un tiempo, generalmente no desempeña ninguna bien.

En casa de herrero, cuchillo de palo. A veces falta una cosa en el lugar donde nunca debiera hacer falta.

A mal tiempo, buena cara. Hay que saber sobrellevar los problemas de la vida.

A pan duro, diente agudo. Para superar las dificultades, es necesario esforzarse.
Cuando hay hambre, no hay pan duro. La necesidad obliga a valorar las cosas mínimas.
A falta de pan, buenas son tortas. Cuando falta de algo, se valora lo que puede reemplazarlo.

Unos nacen con estrella y otros nacen estrellados. Es diverso el destino de los hombres.

Por la boca muere el pez. Es inconveniente hablar más de lo necesario.
A palabras necias, oídos sordos. No hay que hacer caso del que habla sin razón.
Nadie diga: de esta agua no he de beber Ninguno está libre de que le suceda lo que a otro.

No se debe escupir al cielo. No se debe ofender a Dios, ni desear a otros cosas nefastas.

Más ven cuatro ojos que dos. (o Cuatro ojos ven más que dos) Las cosas consultadas y revisadas entre varios, salen mejor.

Ojos que no ven, corazón que no siente. No se sufre por lo que no se sabe.

El ojo del amo engorda el ganado. Conviene que cada uno cuide y vigile su empresa o comercio.

Quien tiene tienda, que la atienda (y si no que la venda) Cada uno debe vigilar bien sus negocios.

Perro que ladra, no muerde. Los que hablan mucho, suelen hacer poco.

A cada chancho (puerco) le llega su San Martín. No hay persona a quien no le llegue la hora de rendir sus cuentas.

A quien madruga, Dios lo ayuda. Muchas veces, el éxito depende de la rapidez.

Al perro flaco no le faltan pulgas. Al abatido y caído se le juntan todos los males.

A buen entendedor, pocas palabras bastan. La persona inteligente, comprende rápido lo que se quiere decir.

A su tiempo maduran las brevas. Hay que tener paciencia para lograr algo.

Genio y figura hasta la sepultura. No es fácil cambiar el carácter.

En todas partes se cuecen habas. Las flaquezas humanas no son exclusivas de ningún lugar.

Quien siembra vientos, recoge tempestades. Los malos ejemplos e ideas, tienen funestas consecuencias.

A caballo regalado no se le miran los dientes. Si algo no cuesta, no se tienen pretensiones.

Matar dos pájaros de un tiro. Resolver dos problemas con una misma acción
Más vale pájaro en mano, que cien volando. Se aplica a falsas promesas y proyectos irrealizables, que llevan a olvidar lo simple pero seguro.

Donde menos se piensa, salta la liebre. A veces, cuando menos se espera, ocurren las cosas.

Mucho ruido y pocas nueces. Se aplica a quien habla mucho y obra poco
Haz bien sin mirar a quien. El bien hay que hacerlo desinteresadamente.

Hombre prevenido vale por dos. Lleva gran ventaja la persona que toma recaudos.
Más vale maña que fuerza. Se obtienen mayores logros con la habilidad, destreza y tranquilidad, que con la fuerza y la violencia.

Más vale poco que nada. No hay que despreciar las cosas aunque sean pequeñas
La caridad bien entendida empieza por casa. Lo natural es pensar en las necesidades propias antes que en las ajenas.

Quien mal anda, mal acaba. Quien vive desordenadamente, generalmente termina en un mal final.

En boca cerrada no entran moscas Es a veces muy útil callar.

Sarna con gusto no pica. Si se hace algo con gusto, no molestan los sacrificios.

Mal de muchos, consuelo de tontos. Hay que tratar de superarse individualmente, y no conformarse con lo que a otros también les sucede.

No por mucho madrugar, se amanece más temprano. A veces, vale más la dedicación y la calidad, que la rapidez.

Contigo, pan y cebolla. Si estás con la persona amada, no importa el poder adquisitivo.

Aquí hay gato encerrado. Algo no está claro, y hay que desconfiar.

No dejes para mañana lo que puedas hacer hoy. Hay que tratar de vivir el día presente realizando los anhelos.

Dios castiga sin palo y sin rebenque. A todos llega la justicia divina.

El que las hace, las paga. Siempre llega el momento de rendir cuentas.

Ser el último orejón del tarro. Sentir que no lo tienen en cuenta para nada.

A lo hecho, pecho. Enfrentar las consecuencias de lo que se ha hecho.

No hay mal que por bien no venga. A veces, algo negativo trae consecuencias positivas.

cancion para una mentira - los del suquia

canto a monte quemado - manseros santiagueños

COPLAS POPULARES

Festivas

Un diablo se cayó al agua,otro diablo lo sacóy otro diablo le decía:- ¿Cómo diablo se cayó?
La casa de mi suegrala lleva el zorro.¡Ojalá la llevaracon vieja y todo!
Cuando canto esta tonadame acuerdo de una de Huacoque me quiso cautivarcon un charqui de guanaco
Alhojita de algarrobamolidita en el mortero;se me sube a la cabezacomo si fuera sombrero.
Un borracho se murióy dijo en su testamentoque lo entierren en la viñapara chupar del sarmiento.
Mi madre me dio una sobapor un pedazo de asao.¡Mi madre, déme otra soba,comeré lo que ha quedao!
Los besos que dan las madresdicen que son los mejoreseso será pa' los chicospero no pa' los mayores


Galantes

Cuantito te vi venirle dije a mi corazón:qué piegrita tan churitapara darme un trompezón.
Tienes una gargantatan clara y bellaque hasta el agua que tomasse ve por ella
El mate es buena bebida;el que lo toma lo goza;pero el mejor matecitoes el cebao por donosa
Es tanto lo que te adoro,es tanto lo que te quiero,que si me sacan los ojoste miro con los aujeros.




Sentimentales

De la montaña hasta el ríoviene una piedra rodandoasí se viene hasta vosmi corazón, despeñando.
Yo no andoy porque te quierani andoy porque me quierás;yo andoy porque andoy de gusto,yo andoy... porque andoy nomás.
Alegría cuando viene,tristeza cuando se va,siempre está mi corazónpensando si volverá.




Satíricas

En mi casa hay un perrobarcino tuerto,cuando mueve la cola,peludo cierto.
¡Amalhaya Dios me dieraun castigo muy grandote:una tormenta de quesoy una creciente de arrope!
Cuando Dios formó este mundohizo los hombres de barro;pero para hacerlo a ustedtuvo que raspar el tarro.




Costumbristas

Desde abajo me'i vendidopasando por las salinas;vengo derramando coplascomo máiz pa' las gallinas.
¡Ya se ha muerto el carnaval!Ya lo llevan a enterrar.Echenlé poquita tierra;¡que se vuelva a levantar!




Faunescas

En la orilla del ríotopé una chuña,estriberas de plata,poncho e' vicuña.
Ahijuna el quirquinchopariente de la tortuga,cuando oye ruidito i' gentemete la cola y se arruga.
En la falda de un cerrocantaba un zorro;le salieron los perros,se apretó el gorro.
En el fondo de la marsuspiraba un tero-teroy en el suspiro decía:"¡Qué lindo es vivir soltero!"




Disparatadas

Apostaron a correrel sapo y la comadreja,castigaron todo el tiro,ganó el sapo por la oreja.
De las aves que vuelanme gusta el sapo,porque es petiso y gordo,panzón y ñato.
A orilla de una lagunaestaba un sapo en cuclilla,con la navaja en la manohaciéndose la patilla.
Yo vide volar un sapopor encima de un tunal,las tunas abrían la bocaal ver al sapo volar.




Carnavalescas

Amada cajita mía,los dos debemos cantar:tú con tu suave armoníayo con mi voz desigual.
Este año pa'l carnavalmi apero no tiene cincha;como quiera pasaré,como vinchuca en la quincha.
De día voy al trabajo,de noche salgo a cantar,cantando como el coyuyoanunciando el carnaval.
Cuando llega el carnavalno almuerzo ni ceno nada;me mantengo con las coplas,me duermo con la tonada.
Nueve días pa' gozarlosal carnaval. ¡Achalay!Dende el sábado de vísperahasta el domingo i' Pujllay.



De comidas

Me gusta la cinta verdeporque ees color de esperanzamás me gustan las humitasporque me llenan la panza.
Traigo charqui de mi pagotraigo arrope de chañar,traigo mistol de Santiagoremedio de todo mal.
Pobrecito don maicito,también tiene su desdicha,lo llevan para el molinolo muelen y lo hacen chicha.



Amatorias

A mí no me gusta el vino,ni tampoco el aguardiente;a mí me gustan las mozasde los quince a los veinte.
Mi madre me dio una sobaporque me quise casar;mi madre, déme otra sobay ayúdemelo a buscar.
El amor es un bichoque cuando pica,no se encuentran remediosni en la botica.




Sentenciosas

El amor es como un potro,no se puede contener,el caballo tiene riendas,el amor ¡qué ha de tener!
Las muchachas bonitascorren peligro,como el quirquincho bolajunto al camino.
Es una cosa sabidaque uno más uno hacen dos;pero una mujer y un hombre,o son uno o nada son.
Tan arriba te levantasque al cielo quieres llegar;las estrellas se han de reirdel golpe que te has de dar.




Reflexivas

Canten, canten, compañeros,de qué me están recelando,yo no soy más que apariencia,sombra que anda caminando.
El que desgraciado nace,desde chiquito ya empieza,por más cuidados que tengaen lo más llano trompieza.




Conceptuales

En esta vida emprestadael buen vivir es la clave;aquél que se salva, sabe,y el que no, no sabe nada.
Ven muerte, tan escondidaque no te sienta venir,porque el placer de vivirno me torne a dar la vida.