header-photo

MAS VACAS SECAS



ANIMALES MUERTOS POR LA SEQUIA. EN LA ZONA

PEQUEÑOS PRODUCTORES


LA GRAN SEQUIA DE LA FRONTERA.

COPLAS POPULARES

Con chichas:

Echá chicha María Juanano me digas ¡manancancho!


aquí traigo rial y medio para gastar en tu rancho



Mi garganta no es de paloni hechura de carpintero.


Si quieren que yo les cantedemén chichita primero





Coplitas:

Un ciego ha visto una liebre,un rengo se la pilló,y un desnudo que corría al bolsillo se la hechó



Un ciego miraba atento que una casa se quemaba;un mudo gritaba: ¡fuego!Y un cojo corría por agua para apagar el incendio.





Dicen...

Que el salteño dice:




Si el sábado tengo plata el domingo me la tomo, el lunes duermo la siesta


y el martes ya pongo el lomo.



Que el catamarqueño dice:



Trabajar, ay, no me gusta,a flojo, nadie me iguala;


para cantar la vidalasoy como tejido a pala.



Que el tucumano le dice al santiagueño:



Por los campos tucumanos llevan preso a un santiagueño


porque ha encontrado bozal antes que lo pierda el dueño.



El santiagueño responde:



Santiagueño soy señores, de Santiago del Estero;


más vale ser santiagueñoque tucumano cuatrero.


Vidalas

De Catamarca:



Yo soy así,alegrito para otros,triste para mi.
Ay, negrita vos sos... quiero y no puedo,más vale me voy.
Ella triste y yo llorando.



De La Rioja:



Pobrecito mi mocito: tiende ancho y duerme solito.



De Salta:



Y al tiempo de irme no tengo dueño pa' despedirme
No llorís Negra,lloraré yo.



¡Río caudalosodéjame pasar;


se ha muerto mi amante, lo quiero velar!



De Santiago:



Los aires son libres, soy dueño de amar.



Flor de mi sierra, miel de mis bosques, sol de mi tierra.
Hoy somos, mañana no.



De Tucumán:



Pobre mi suerte fatal: yo me sentado a mirarla debajo del sauzal.



Así es la vida,hacen sus gustos,después se olvidan.

Juan Orozco:
Había un vivo que se llamaba Juan Orozco. El decía que en todo le iba bien porque aplicaba los consejos que le dejara su padre (un pícaro de siete suelas) como herencia.

Yo me llamo Juan Orozco. Mientras como , no conozco;
cuando acabo de comer recién entro a conocer.

Mientras menos bocas más nos toca. De lo que comí y bebíde eso vi;
de lo que dejé,no sé.

Al que se muere lo entierran, con tierra queda tapado,
olvida lo que ha tenidoy lo que ha pedido fiado.

Más Coplas
Del torito

En tucumán:

Yo soy torito cumbreño y recién caigo a los llanos;
en las astas traigo invierno y en el balido, verano.

En Salta:

Yo soy torito bueno, no hay árbol que no desgaje:
en las astas traigo fuerzas y en el cogote, coraje.

En La Rioja:

Yo soy el torito buey, me llaman el orejano;
en las astas traigo inviernoen el balido, verano.



Cuando salí

En Tucumán:

Cuando salí de mi tierra de nadie me despedí,
las piedras lloraron sangre y el sol no quiso salir. (Juan Alfonso Carrizo)

En Santiago:

Cuando salí de mi pago de nadie me despedí sólo de los tristes montes,
por donde llorando fuí. (Orestes Di Lullo)

En Cuyo:

Cuando salí de mi casa muchas lágrimas lloré,
pero más lloró mi madre cuando de ella me aparté. (Draghi Lucero)

En Jujuy:

Cuando salí de Abra Pampa volví la cara llorando.
¡Adiós, adiós, tierra mía, que lejos te vas quedando! (J.A.Carrizo)

De comidas

Me gusta la cinta verde porque es color de esperanza,
más me gustan las humitas porque me llenan la panza.

Traigo charqui de mi pago traigo arrope de chañar,
traigo mistol de Santiago remedio de todo mal.

Pobrecito don maicito, también tiene su desdicha,
lo llevan para el molino lo muelen y lo hacen chicha.


Amatorias

A mí no me gusta el vino, ni tampoco el aguardiente;
a mí me gustan las mozas de los quince a los veinte.

Mi madre me dio una soba porque me quise casar;
mi madre, déme otra soba y ayúdeme lo a buscar.

El amor es un bicho que cuando pica,
no se encuentran remedios ni en la botica.


Sentenciosas


El amor es como un potro, no se puede contener, el caballo tiene riendas,
el amor ¡qué ha de tener!

Las muchachas bonitas corren peligro ,
como el quirquincho bola junto al camino.

Es una cosa sabida que uno más uno hacen dos;
pero una mujer y un hombre, o son uno o nada son.

Tan arriba te levantas que al cielo quieres llegar;
las estrellas se han de reir del golpe que te has de dar.


Reflexivas


Canten, canten, compañeros, de qué me están recelando,
yo no soy más que apariencia, sombra que anda caminando.

El que desgraciado nace, desde chiquito ya empieza,
por más cuidados que tenga en lo más llano trompieza.


Conceptuales


En esta vida emprestada el buen vivir es la clave;
aquél que se salva, sabe,y el que no, no sabe nada.

Ven muerte, tan escondida que no te sienta venir,
porque el placer de vivir no me torne a dar la vida.


Doctrinarias


Yo tiré una piedra al agua: se abrió y se volvió a cerrar.
Así concibió María: doncella volvió a quedar.




DIAS ESPECIALES


DIAS ESPECIALES:









Fecha

Día
13 de marzo
Del Escudo Nacional



19 de abril
Del Indio Americano



11 de mayo
Del Himno Nacional



18 de mayo
De la Escarapela



20 de junio
De la Bandera nacional - Homenaje a su creador, Manuel Belgrano, en el día de su fallecimiento

24 de julio
De San Francisco Solano - Patrono del Folklore nacional.


22 de agosto
Mundial del Folklore - Homenaje al creador del vocablo folklore, William Thoms

10 de noviembre
De la Tradición - Homenaje al creador de "Martín
Fierro", José Hernández, en el día de su nacimiento

22 de noviembre
De la flor de ceibo, flor nacional
6 de diciembre
Del Gaucho Instituido por ley nacional Nº 24303 de diciembre de 1993, como homenaje a la primera edición (1872) del poema Martín Fierro

EL GAUCHO ARGENTINO



El Gaucho Argentino :

Aunque se la utilizó en todo el río de la Plata - y aún en Brasil - no existe absoluta certeza sobre el origen de la palabra gaucho. Es probable que el vocablo quichua huachu (huérfano, vagabundo) haya sido transformado por los colonizadores españoles utilizándose para llamar gauchos a los vagabundos y guachos a los huérfanos. También existe la hipótesis de que los criollos y mestizos comenzaron a pronunciar así (gaucho) la palabra chaucho, introducida por los españoles como una forma modificada del vocablo chaouch, que en árabe significa arreador de animales.

La denominación se aplicó generalmente al elemento criollo (hijos de españoles) o mestizo (hijos de españoles con indígenas), aunque sin sentido racial sino étnico ya que también fueron gauchos los hijos de los inmigrantes europeos, los negros y los mulatos que aceptaron su clase de vida.

El ambiente del gaucho fue la llanura que se extiende desde la Patagonia hasta los confines orientales de Argentina, llegando hasta el Estado de Rio Grande del Sur, en Brasil (gaúcho).

El proceso evolutivo del gaucho y el uso de esa palabra se desarrolló sin solución de continuidad. Distintos tipos de gaucho existieron en Argentina antes de 1810, es decir antes de ser conocidos con ese nombre.
Peones de campo existieron desde que comenzaron a formarse las primeras estancias, aunque hayan sido pocas al principio. El tercer tipo - que luego se llamó gaucho alzado - existió en reducido número. Pero no fueron los primitivos peones ni los "fuera de la ley" quienes le dieron la característica suficientemente fuerte para llamar la atención.

Es indudable que el tipo de gaucho que tuvo realmente fisonomía peculiar - el primero que fue llamado así - fue el gaucho nómada, no delincuente, que estuvo implícito en el gauderío oriental del s. XVIII. Este gaucho fue algo más que un simple vagabundo. Adquirió en la Argentina, a lo largo del s. XIX rasgos propios bien definidos. Y cuando se difundió suficientemente - es decir, a medida que fue creciendo la población rural - fue llamado gaucho, como también se había llamado al paisano oriental del s. XVIII.

Hábiles jinetes y criadores de ganado, se caracterizaron por su destreza física, su altivez, su carácter reservado y melancólico.

Casi todas las faenas eran realizadas a caballo, animal que constituyó su mejor compañero y toda su riqueza. El lanzamiento del lazo, la doma y el rodeo de hacienda, las travesías, eran realizados por estos jinetes, que hacían del caballo su mejor instrumento; en el caballo criollo no sólo cumplía las faenas cotidianas sino que con él participó en las luchas por la independencia, inmortalizando su nombre con las centauras legiones de Güemes.
Fue el hombre de nuestro campo, principal escenario de su vida legendaria y real. De vida solitaria ya en grupos de tiendas, como las tribus nómades ya en racheríos aislados como en la pampa sureña.


En relación con el gaucho, recomendamos también la lectura de los siguientes trabajos, publicados en nuestro site: www.domingospopulares.blogspot.com

BIOGRAFIA DE JOSE HERNANDEZ


José Hernández:

Fue poeta, empleado de comercio, rematador, contador, taquígrafo, político, periodista, guerrero, secretario, ministro de Hacienda de Corrientes, revolucionario, diputado, senador, miembro del Consejo Nacional de Educación, director de bancos, protector de industrias criollas y de gauchos, estanciero y orador.


José Hernández, nació el 10 de noviembre de 1834, en la chacra de Pueyrredón (antiguo Caserio de Pedriel, hoy museo). Fueron sus padres: don Rafael Hernández y doña Isabel Puyerredón (prima hermana de Juan Martín Pueyrredón)


Leía y escribía desde los cuatro años, asistió al colegio de don Pedro Sánchez.Al fallecer su madre(1843), por recomendación médica, su padre (capataz en la estancias de Rosas) lo lleva a vivir al campo. Allí estuvo en contacto con gauchos e indios y conoció sus costumbres.


Se instala en la ciudad de Paraná en marzo de 1857, poco antes recibe la noticia de que su padre ha muerto (fulminado por un rayo en el campo). El 8 de junio de 1859, contrae matrimonio en Paraná con Carolina González del Solar con quien tuvo siete hijos.Como periodista publica una serie de artículos en ¨El Argentino¨, sobre Vida del Chacho, edita el diario ¨El Río de la Plata¨ en Buenos Aires y ¨El Eco¨ de Corrientes. En el orden militar actúo en San Gregorio, en El Tala e interviene en la batalla de Pavón y de Cepeda. Luchó junto a López Jordán en Entre Ríos.Escribe ¨Rasgos Biográficos del general Ángel Peñaloza¨(el cual se convierte en ¨Vida de Chacho¨ en la segunda edición) e ¨Instrucción del Estanciero¨ . El 28 de noviembre de 1872, el diario ¨La República¨ anuncia ¨El Gaucho Martín Fierro¨ (Martín en memoria de Martín Güemes), que aparece en diciembre editado por la imprenta ¨La Pampa¨, precedida por una importante carta del autor a su amigo y editor don José Zoilo Miguens.El Gaucho Martín Fierro es un poema de género gauchesco y considerado una de las grandes obras de la Literatura Argentina.En 1879 publica ¨La vuelta de Martín Fierro¨, edición ilustrada por Carlos ClériceMartín Fierro , ha sido traducido a numerosos idiomas. En el órden legislativo se desempeño en las cámaras de Diputados y de Senadores de la provincia de Buenos Aires.El 21 de octubre de 1886 muere en su quinta de Belgrano. Sus últimas palabras fueron: ¨Buenos Aires.. Buenos Aires..¨

MATE. ORIGEN DE LA YERVA


El origen de la yerba es atribuído legendariamente a divinidades.
Un poema paraguayo atribuye a Santo Tomás esta dádiva a los indios:
En recuerdo de mi estadauna merced os he de dar,que es la yerba paraguaya que por mí bendita está.
La primera leyenda encontrada dice que Tupú, genio del bien, estaba en peregrinaje por la tierra, cuando llegó a la casa de un viejo muy pobre que, a pesar de su miseria, le dio de comer y de beber y lo albergó en su casa. En agradecimiento, Tupú le dejó la yerba.
Otra leyenda cuenta que Yasi y Araí (la luna y la nube) estaban en el bosque, cuando fueron atacadas por un jaguar. Vino un cazador en su auxilio y ellas, como premio, le dieron la caá (yerba), planta benéfica y protectora.
La tercera leyenda es semejante a la de Tupú. En ésta, San Juan y San Pedro fueron albergados por un viejito muy pobre, y Dios, en recompensa, transformó a la hija del anciano en árbol de yerba, para que fuera inmortal.
Una cuarta leyenda dice que el guerrero Maté estaba descansando una noche, cuando vino la diosa Sumá y le dió un ramo verde de yerba, diciéndole que lo plantara y que después de secas y trituradas las hojas le darían una deliciosa bebida.
Lo que los guaranies contaron a los jesuitas es que estuvo en sus tierras, hace muchos años, el Pai Zumé, llamado por los Tupís de Sumé, hombre de gran sabiduría que realizaba muchos milagros. Los padres acabaron interpretando que Sumé sería Santo Tomás, uno de los apóstoles, que se les habría aparecido, lo que fue incorporado a las leyendas autóctonas a partir das historias contadas por los religiosos.


(Con la colaboración de Margarita Barretto)